Creo que el populismo viene desde muchos años atrás. Es la táctica de los políticos, inspirada desde la Antigua Roma, cuando en medio ...
Creo que el populismo viene desde muchos años atrás. Es la
táctica de los políticos, inspirada desde la Antigua Roma, cuando en medio de
las luchas de Gladiadores (duraban hasta 70 días) se repartía hogazas de Pan al
pueblo ubicado en las graderías, y garrafones de vino afín de alegrarles entre
cada presentación de luchas entre el hombre y las bestias. De ahí nacen los
actos populistas.
Durante el periodo del proceso revolucionario, Omar Torrijos
cayó en dichas redes impulsado quizás por darle apoyo a las capas sociales más
bajas, pero con la particularidad que los desempleados les ofreció el Plan de
Emergencia, la Digedecom, el Décimo Tercer Mes, venta de Ferias Libres del IMA,
lo que aumentó el gasto público enorme. Ahora en está Era Post gobierno
militar, los civiles empeoraron las acciones populistas con fines políticos con
la implementación de la Venta de Arroz Compita, Becas Universales, el Programa
120 a los 65, Programa Ángel Guardián, Programa de las Redes de Oportunidades,
Programa de Ventas de Canastas de Alimentos Navideños, Subsidios al Gas, Luz,
Gasolina, Agua, Metro Bus, líneas Ferroviarias Urbanas (Metro de Panamá), Subidos a los
Inversionistas inmobiliarios y comerciales, en fin todos estos programas han fomentado
el populismo fortaleciendo la posición de un Estado Tercer Mundista con pocas
opciones de mejorar la Salud, Educación, Empleos, Agropecuario, Seguridad,
Desarrollo Turístico e Industrial, y en Obras Públicas y Vialidad al igual que
el Transporte.
La influencia Norteamericana del Jamón y el Pavo, creó una
tendencia al consumismo desmedido, amén de las viejas campañas publicitarias
que marean al pueblo, creando las exigencias de que el Gobierno Nacional,
contribuya al fomento de la venta (artículos sin control de calidad) de
productos alimenticios de alto consumo en Navidad.
Un país que produce Guandú tiene que estar al vaivén de la
especulación de precios todos los años, con los mismos argumentos para fijar
los precios al alza, con el fin de favorecer la importación de los mismos
productos desde el extranjero.
Somos una Sociedad que considera que diciembre debe ser un
mes de malgasto de los ingresos familiares, sólo para estar a la moda del
consumo de alimentos y artículos adquiridos sin ser una real necesidad en el
hogar. En enero vendrán los lamentos para los gastos escolares previo a la
Celebración Carnavalesca, considerada la fiesta que más toma en serio la
mayoría de los panameños. Así es nuestra realidad.
Nuestra Sociedad debe evolucionar hacia un nuevo modelo de
Desarrollo que motiven a la productividad valorando a los actores que
contribuyen a elevar nuestro producto interno bruto, con una mejor calidad de
educación, salud empleo, salarios, desarrollar el agro y la industrias, que
fortalezcan nuestras aspiraciones hacia un segundo mundo como país y nación.
Ya el modelo de Gestión Gubernamental está Agotado. Sólo
mirar los patinazos en materia de Justicia, nos exponen en la Vitrina de los
Países sin equidad. Es pues el estilo de gobernanza que nos ahoga rápidamente.
Las Naciones evolucionan. Veamos el caso de Japón de la Post
Guerra Mundial, como evoluciona después de estar su economía maltrecha a
convertirse en una potencia mundial en desarrollo. Mi abuela siempre me decía
" Mijito siempre imite las cosas buenas y luego trate de superarlas
", concepto filosófico de nuestros abuelos que parecen ser olvidados. No
seamos "HOMBRE MASA " incapaces de gestar nuevas acciones para
desarrollar nuestra nación, desde el hogar, la comunidad, el distrito, la
provincia, el país. Que cada día sea el reto para ser una mejor nación con la
ayuda del Todopoderoso hoy mañana y siempre.
Así nacen las REVOLUCIONES, por eso no crítico las revoluciones
cubanas, francesas, La Rusa, La Mejicana, todas nacen del desgreño
administrativo de los Gobiernos llamados Democráticos que no son otra cosa que
la máscara que usan los empresarios al servicio del CAPITALISMO SALVAJE para
masacrar las economías de los países en cuyos nacionales luchan por sobrevivir,
en medio de desventuras y miserias.
Luis J. Ceballos M.
Historiador
COMENTARIOS