Hace mas de 80 años, se escenifica el más grande incendio en la historia de la Ciudad de Colón. Sucedió un 13 de abril de 1940, se esce...
Hace mas de 80 años, se escenifica el más grande incendio en la historia de la Ciudad de Colón.
Sucedió un 13 de abril de 1940, se escenifica el más grande incendio en la historia de la Ciudad de Colón.
Así quedó la cuadra donde inició el incendio de 13 de abril de 1940 en la Ciudad de Colón. Sobre esta área se construyó en 1942 el otra Parque 5 de noviembre, frente al Antiguo Palacio Municipal de Colón.
Un 13 de Abril de 1940, a eso de las 6:30 pm se encendió la alarma frente al Palacio Municipal de Colón, que encendió el tablero de alarmas del Cuartel Central de la Avenida Central y la calle 7, en toda la esquina (frente al Supermercado El Rey ), originando las salidas de los carros contra incendios de los Cuarteles de Bomberos de la calle 3 y Avenida Arango, Gatún, Davis de la Comisión del Canal de Panamá que concurrieron a combatir el pavoroso y dantesco incendio, cuyos orígenes según testimonios orales se inició al lado de la Funeraria "La Ultima Joya " del señor Pedro "Pioon Fernández Parrilla. Debajo de la escalera de acceso al primer piso, se encontraba una lavandera hirviendo ropas para lavar (vieja costumbre en aquellos años) en un fogón de carbón cuyo tizón salpicó a la canasta de ropa seca.
En aquel entonces buena parte de los edificios eran de madera en toda la Ciudad de Colón. Los fuertes Vientos alisios expandieron el incendio volando muchas hojas de zinc a varios sectores, haciendo incontrolable el incendio. La Compañía Panameña de Fuerza y Luz realizó el corte de transmisión eléctrica y suministro de gas butano a los edificios y locales.
Desde la Ciudad de Panamá, por el Ferrocarril arriban los carros de extinción de incendios de los Cuarteles, al mando del Comandante Coronel Juan Antonio Guisado, siendo recibido en la estación del Ferrocarril de la calle 8 y Avenida Del Frente por el Comandante Jefe del Cuerpo de Bomberos de Colón coronel Luis J. Ducruet y demás oficiales, que de inmediato coordinaron las acciones.
Hubo muchos damnificados que se trasladaban a las áreas distantes, observando con tristeza como el incendio hacia trizas sus residencias.
El incendio avanzaba con rumbo sur muy cerca de la Planta de Gas Butano de la Compañía Panameña de Fuerza y Luz, ubicada en la calle 13 y Avenida Central (hoy edificio de la empresa Cables and Wireless), motivando que se tuvieran que derribar con dinamita todos los edificios de mampostería cercano, a fin de cortar el avance del gigantesco incendio.
Miembros del Cuerpo de Oficiales del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Colón, que dirigió las acciones para extinguir el pavoroso incendio del 13 y 14 de abril de 1940 en la Ciudad de Colón. |
Los remolcadores del Puerto de Cristóbal se solidarizan bombeando agua salada a los carros bombas para cubrir rápido las cuadras de edificios incendiados.
Ya entrada las primeras 4 horas del día 14 de abril de 1940, con el uso de casi 15 vehículos de extinción de incendios y más de 100 bomberos y Oficiales se logró controlar el incendio que afectó 22 cuadras de la Ciudad de Colón.
Se calcula que el incendio dejo en pérdidas materiales B/. 500,000.00, la Compañía Internacional de Seguros cubrió muchas de las indemnizaciones de los locales comerciales y residencias afectadas.
Los damnificados fueron ubicados en tiendas de campaña tipo militar a lo largo del Paseo Centenario en la Avenida Central, quienes recibieron catres, alimentos, ropa y accesorios de limpieza, por casi 3 años, aunque hubo protestas por el cobro del Ayuntamiento Provincial por el uso de servidumbre pública, medida que fue posteriormente eliminada, a solicitud de la Cruz Roja Americana, entidad que se encargó de las atenciones a los damnificados del incendio.
Desde aquel año se prohibió la construcción de edificios que sus estructuras (paredes interiores y exteriores) sean de madera. Es así como se inicia la primera renovación urbana estructural de la Ciudad de Colón, permitiendo la construcción de numerosos edificios residenciales y comerciales, creando un auge de obras civiles, en plena época de la Segunda Guerra Mundial.
Estampilla Conmemorativa del Cincuentenario de Fundación del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Colón (1897 - 1947)
|
Desde aquel año se prohibió la construcción de edificios que sus estructuras (paredes interiores y exteriores) sean de madera. Es así como se inicia la primera renovación urbana estructural de la Ciudad de Colón, permitiendo la construcción de numerosos edificios residenciales y comerciales, creando un auge de obras civiles, en plena época de la Segunda Guerra Mundial.
Luis J. Ceballos M.
Historiador
COMENTARIOS