Las campañas políticas y sus partidos siempre han sido motivo de apasionados debates en todos los ambientes de la sociedad panameña. ...
Las campañas políticas y sus partidos siempre han sido motivo de apasionados debates en todos los ambientes de la sociedad panameña.
Haciendo una mirada al pasado me refiero
cuando regia la Constitución Política de 1946 y el viejo código electoral.
Antes de 1946, existía un organismo
denominado Gran Jurado Nacional de Elecciones, el cual estaba compuesto por al
menos 7 u ocho dignatarios. Éste Jurado
llegó a presidir elecciones populares en 1928,1932,1936 luego se dinamizo con
otras funciones en1940,1945,1948, siguió finalmente en 1952, 1956 siendo
reemplazado en 1958 con la creación del actual Tribunal Electoral que organizó
desde 1960 hasta el presente todos los torneos electorales.
Antes de 1972, se celebraban cada cuatro
años elecciones populares para elegir:
- Presidente de la República
- Un Primer y Segundo Vicepresidente de la República
- Diputados a la Asamblea Nacional por cada circuito electoral
- Alcalde (aunque después fueron nombrados por el órgano ejecutivo, mediante reformas electorales)
- Dos Suplentes de Alcalde
- Concejales (electos por el voto popular en cada distrito y no por corregimiento)
Posteriormente luego de amplias reformas
introducidas por la Constitución de 1972, surge la Asamblea Nacional de
Representantes de Corregimientos, eliminando la elección de concejales en cada
distrito y la conformación del Consejo Nacional de Legislación formado por dos
legisladores por circuitos electorales.
La figura de los alcaldes era nombrada a
criterio del Órgano Ejecutivo por recomendación del Gobernador.
En las reformas Constitucionales y al
Código Electoral en los años subsiguientes desde 1983, hubo más cambios siendo los más importantes:
- Cambio de la nomenclatura de Legislador a Diputados (igual a lo establecido en la Constitución Política de 1946).
- Elección de los alcaldes (se elimina la opción de ser nombrados por el Órgano Legislativo a través del Gobernador).
- Eliminación del segundo suplente de los Diputados y los alcaldes de cada Municipalidad.
- Elección de Concejales, para aquellos Distritos cuyos Consejos Municipales no tengan un mínimo de 5 miembros integrantes (por poseer baja densidad de población y electores por corregimientos.
Partidos Nacionales y Partidos Municipales
En la Constitución Política de 1946, al
igual que el Código Electoral de aquellos años, permitían la conformación de
Partidos Nacionales quienes podían presentar candidatos para todos los cargos a
elección popular.
Los Partidos Municipales sólo podían
postular candidatos para alcaldes y concejales en cada distrito a dónde pertenecía
en su respectiva provincia.
Está modalidad novedosa de Partidos
Municipales desapareció con la puesta en rigor de la Constitución Política de
1972.
Campañas Electorales
Todos los candidatos a puestos de elección
popular antes de 1972 siempre utilizaron los medios de comunicación social
tales como:
- Radio Estaciones
- Prensa
- Televisión (a partir de 1960)
No existía internet ni las redes sociales
También la proliferación de pancartas de
tela (tipo manta sucia), afiches de papel, hojas volantes, carros voceadores
con altoparlantes, mítines públicos en parques y plazas, reuniones políticas en
Teatros y Cines, caminatas, y banderas por todas partes de los partidos
políticos.
Elecciones Populares
Antes de 1972, no se utilizaban los centros
escolares ni las universidades. Se construían unas casetas de madera y hojas de
zinc tipo ondulado protegidas o delimitas por una especie de cerca o corral
para evitar que el público tuviese acceso directo a la caseta por razones de
preservar el secreto y la libertad del sufragio. También se cubría el área
donde se ubicaban en casilleros las papeletas de votación. Las urnas eran de madera con vidrios con una
ranura en su tapa superior y un dispositivo para ubicar un candado custodiado
por el Jurado Electoral de cada mesa de votación. El Cuerpo de Policía Nacional
y el Cuerpo de Bomberos custodiaban cada mesa de votación. No existían los
Delegados Electorales ni organismos de observación electoral.
Las casetas o recintos electorales se
ubicaban en plazas, parques, planta baja de edificios, aceras y veredas y en
solares de los pueblos rurales.
No existían los debates electorales para
los candidatos ni partidos políticos.
Periodo Constitucional
Cada cuatro años se efectuaban las
elecciones populares antes de 1972.Observemos interesantes escenas de las
campañas electorales y jornada de votación tomadas antes de 1972.
Imposición de la Banda Presidencial luego
de tomar posesión como presidente de la República el Ingeniero Demetrio Basilio
Lakas (colonense) ante el presidente de la Asamblea Nacional de Representantes
de Corregimientos Sr Elías Castillo en 1972, con la presencia del Jefe de
Gobierno el General de Brigada Omar Torrijos Herrera.
Jornada de Elecciones Populares en mayo de
1960.
El candidato a la Presidencia de la
República Don Ricardo Manuel Arias Espinosa emitiendo su voto en la urna,
durante las elecciones populares de mayo de 1960.
El candidato a la Presidencia de la
República por el Partido Liberal Don Roberto Francisco Chiari deposita el sobre
con su voto durante las elecciones populares de. mayo de 1960.
Presentes en la mesa los distinguidos candidatos, de izquierda a derecha:
- Don Alberto Boyd candidato a la Primera Vicepresidencia.
- Don Ricardo Manuel Arias Espinosa candidato a la Presidencia de la República.
- Don Heraclio Barletta Bustamante candidato a la Segunda Vicepresidencia de la República.
Candidatos para el periodo 1960-1964 por el
Partido Coalición Patriótica Nacional.
Recuerdos inmemoriales de la Campaña del 6 de agosto de 1972 para elegir a los Honorables Representantes a la Asamblea Nacional Constituyente. |
Veamos ahora parte de la campaña de mayo de 1964 por sus principales protagonistas los candidatos presidenciales:
- Dr. Arnulfo Arias del Partido Panameñista.
- Don Marco Aurelio Robles, del Partido Liberal, Partido Progresista, Partido Movimiento de Liberación Nacional.
- Don Juan de Arco Galindo del partido Coalición Patriótica Nacional.
- Dr. Antonio Gonzales Revilla del partido Demócrata Cristiano (primer médico cirujano del Hospital Amador Guerrero de Colón en 1937).
- Otros candidatos no menos importantes en estas elecciones populares de 1964, lo fue también:
- José De La Rosa del Partido Reformista Nacional.
Fueron unas elecciones populares con
interrupción producto de los sucesos de enero de 1964.
Carteles de propaganda política de 1968.
Se observan de izquierda a derecha:
- Cartel del Candidato oficialista del Partido Liberal Ingeniero David Samudio Ávila
- Le sigue el Cartel del candidato del Partido Panameñista de la Unión Nacional de Oposición el Doctor Arnulfo Arias Madrid
- Cartel del candidato a Diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Panameñista Luis Felipe Clemant
Afiche Político utilizado por el entonces candidato a
Concejal, Don William Daniel Donadío W. en la campaña política de Mayo de 1968,
por el Tercer Partido Nacionalista, cuyos candidatos a la presidencia fueron:
- Dr. Arnulfo Arias ( Partido Panameñista)
- Don Raúl Arango ( Partido Coalición Patriótica Nacional)
- Don José D Bazán ( Partido Republicano)
En aquella época el Concejo Municipal de Colón estaba
integrado por unos 15 Concejales cada uno con dos suplentes, cuyo periodo era de 4 años.
Esa campaña política se caracterizó por muchos actos de
sabotajes, compra de votos, que pesé a estos
actos ilegales no impidió que fueran electos buen número de candidatos de la
alianza política denominada:
- Unión Nacional de Oposición
- Contra la alianza política:
- Alianza del Pueblo.
Bueno son recuerdos de más de 50
años que sucedieron.
Aspectos curiosos
Hasta mayo de 1960, existía la cédula de identidad personal para los adultos mayores de 21 años expedida por el Registro del Estado Civil, mediante solicitud de ciudadano y la entrega del certificado de nacimiento con sus timbres.
Dicha cédula de identidad personal lo habitaba para aparecer en los listados de electores según la provincia y distrito en el que tenía su domicilio o residencia habitual.
Eran tres tipos de colores de cédula de identidad personal:
- Color Rojo- para los Hombres
- Color Azul- para las Mujeres
- Color Amarillo- para los Extranjeros
"Cédula de Librito "
A esta cédula de identidad personal se le
conocía popularmente como "Cédula de Librito" porque contenía en
sus pequeñas páginas los datos generales del ciudadano desde su nombre, número
de cédula, domicilio, religión, oficio laboral, estatura, color de ojos, señas
físicas, tipo de cabello, educación, profesión, foto tipo carné tipo blanco y
negro, y varias hojitas para impregnar el sello fresco del jurado de la mesa de
votación dónde ejercía el sufragio.
Después de 1964 fueron dándose variantes en
los tipos de cédulas hasta las que actualmente se expiden en formato digital.
¡Como cambian los tiempos...!
Luis J. Ceballos M.
Historiador
Abril del. 2019.
COMENTARIOS