Interior del Primer Museo de la Memoria Afrodescendiente en
Panamá ubicado en el edificio de la Real Aduana de Portobelo, inaugurado
oficialmente el 21 de Junio de 2023.
Aspectos Históricos del edificio de la Real Aduana
Este edificio, construido hace más de 500 años por manos de
esclavos negros, se erigió utilizando cal y canto, y piedras de coral extraídas
de las orillas de la Bahía de Portobelo. En su interior, se encontraban los
despachos de las autoridades españolas, así como diversos depósitos destinados
a la custodia de mercaderías, lingotes de oro y plata, perlas, joyas, doblones
de pesetas en la Tesorería, y productos artesanales que se enviaban
principalmente a la Corona Española durante los reinados de Carlos V y Felipe
II. Además, servía como escenario para las afamadas ferias de Portobelo, que
llegaron a durar alrededor de 60 días, congregando a comerciantes y mercaderes
de esclavos en un ambiente festivo.
Estado en que lució el edificio de la antigua Real Aduana de
Portobelo durante los siglos XVIII, IX y el Siglo XX lo cual motivo su
restauración en el siglo XXI.
El edificio consta de dos plantas, con techos de tejas en el estilo tradicional español. Presenta arcos estructurales tanto en su fachada frontal como en la trasera, frente al embarcadero que da hacia la Bahía de Portobelo. Los pisos, las escaleras laterales, las puertas y ventanas, así como los pasamanos, estaban hechos de maderas nacionales. A lo largo de su historia, este edificio sufrió los estragos de los ataques de lugartenientes como Sir Francis Drake, Sir Henry Morgan, William Dampier y John de Oxegham, quienes buscaban riquezas y joyas de gran valor.
Después de la clausura de las ferias de Portobelo debido a
los constantes ataques de piratas, corsarios y filibusteros, la ciudad de San
Felipe de Portobelo entró en decadencia y las actividades comerciales fueron
anuladas. Con la declaración de independencia del 28 de noviembre de 1821, el
edificio cayó en el abandono, y sus paredes se agrietaron, sus pisos y techos
se deterioraron hasta colapsar.
Gracias a acuerdos internacionales con la Corporación Española de Fomento, se logró restaurar completamente el edificio siguiendo los planos originales del Archivo General de Indias en España.
Bibliografía:
220 del Periodo Colonial en Panamá de Rubén Darío Carles Oberto.
Imprenta La Academia, 1958.
Luis J. Ceballos M.
Investigador Historiográfico
Junio
de 2023.
COMENTARIOS