Encuentro en la Casa Blanca, Washington D.C. en 1962 entre los presidentes John F. Kennedy de Norteamérica y Roberto F. Chiari d...
Esto originó el Acuerdo Chiari-Kennedy de 1962, que luego fue incumplido por los estudiantes, y padres de familias de la Escuela Superior de Balboa (Balboa High School) dando origen a los trágicos sucesos del viernes 9 de enero de 1964.
El presidente Kennedy, en aquel entonces argumentaba que requería de 5 a 10 años para que el pueblo norteamericano pudiera estar preparado para esta acción.
Viernes 9 de enero de 1964, aproximadamente las 5:15pm, una
delegación de más de 200 estudiantes y algunos profesores del Instituto
Nacional se dirigen a la antigua Escuela Secundaria de Balboa (The Balboa Hight
School Junior - Senior) a reclamar la izada de la bandera panameña, como parte
de los Acuerdos Chiari - Kennedy establecidos en 1962, en que se debía de izar
la Bandera de Panamá al lado de la Bandera Norteamericana, con exención de las
Bases Militares.
Ruta oficial de la delegación estudiantil aquel 9 de enero
de 1964.
Al llegar a las cercanías del Colegio de Balboa, la Policía Zoneita
(que custodiaba a distancia la marcha estudiantil), y las autoridades del
Colegio sólo autorizan a 6 estudiantes institutores al acceso al mástil dónde
estaba ya izada la Bandera Norteamericana. Este mástil tenía dos poleas con sus
cordeles, que permitirá izar dos banderas simultáneamente.
Momentos en que luego del forcejeo entre estudiantes del
Instituto Nacional y estudiantes de la Escuela Secundaria de Balboa violentan rasgando
la bandera panameña, causando indignación de los estudiantes panameños que en
estampida salieron arrojando piedras, tinacos de basuras, trozos de maderas e
incendios de automóviles con placas de la Zona del Canal, hacia la Avenida 4 de
Julio para organizar las protestas que fueron acogidas por el pueblo panameño
cercano a la escena y motivados por Radio Tribuna en la voz del periodista
Homero Velázquez y otros más.
Mitin de protesta organizado por la Unión de Estudiantes
Universitarios de la Universidad de Panamá, en dónde su Secretario General
Eligio Salas exalta los ánimos populares a protestar contra el ultraje de la
bandera panameña y la afrenta hecha a la patria, en apoyo a la gesta
estudiantiles del Instituto Nacional de Panamá.
Histórica foto de Emilio Gastelu (de origen peruano)
corresponsal del diario Crítica de la Editorial Panamá América, en dónde
estudiantes intentan cruzar la cerca que, delimitada el territorio de la Zona
del Canal y la República de Panamá, aquella noche del jueves 9 de enero de
1964.
Delegación de Estudiantes de la Universidad de Panamá (Unión
de Estudiantes Universitarios) en compañía del Rector del Instituto Nacional
Profesor Didimo Ríos, en dónde muestran el estado de deterioro que quedó la
bandera panameña que sostenían los estudiantes institutores (ésta histórica
bandera fue usada en la Gesta Patriótica de Rechazo a la Aprobación del Tratado
Filos - Hines de 1947) destruida por los estudiantes zonians.
Histórica foto en dónde se muestra al presidente Roberto F.
Chiari entristecido y enfurecido por la destrucción de la Bandera Panameña, eran las 9:30pm del 9 de enero. Luego de Convocar al Consejo de Ministros, el
Cuerpo de Embajadores y Cónsules, toma la valiente decisión al anunciar a las
10:00pm la ruptura de las relaciones diplomáticas de Panamá y Estados Unidos de
Norteamérica, ordenando el retiro del Embajador Panameño en Washington D.C. y
el anuncio de la protesta diplomática ante la O.E .A. ante el ataque
militarizado del ejército norteamericano acantonados en la Zona del Canal
contra el pueblo panameño.
Multitud de panameños frente al Palacio Presidencial
respaldando al presidente Chiari, al hacer el anuncio de la ruptura de las
relaciones entre diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos de Norteamérica.
Manifestación en la Avenida 4 de Julio, de los panameños que
intentaban sembrar banderas panameñas en la Zona del Canal, lo cual fueron
duramente reprimidos con balas por el ejército norteamericano.
Soldados Norteamericanos en arreos de combate en posición de
vigilancia y ataques a los manifestantes que intentaban entrar a la Zona del
Canal por la Avenida 4 de Julio.
Manifestantes panameños que intentaban sembrar banderas
panameñas en la Zona del Canal, integradas por estudiantes, obreros y público
en general.
Soldados Norteamericanos en arreos de combate en posición de
vigilancia frente a los manifestantes Colonenses desde el edificio Comisariato
de Cristóbal y el Templo Masónico aquel 10 de enero de 1964.
La Revista Life, en su portada del 24 de enero 1964, publica
la Gesta Patriótica Panameña de reafirmación Soberana en el territorio de la
Zona del Canal con la izada de la bandera panameña por patriotas. Ésta revista
dio la vuelta al mundo.
Los trágicos sucesos del 9, 10, 11,12 y 13 de enero de 1964, trajeron luto y dolor en la familia panameña.
Los Sepelios de todos los patriotas mártires fueron costeados
por cuenta del gobierno nacional y efectuados así:
- 17 se efectuaron en el Cementerio Jardín de Paz en Ciudad de Panamá
- 3 se efectuaron en el Cementerio Municipal de Puerto Pilón, en Colón
- 1 se efectuó en el Cementerio Municipal de Aguadulce, en Coclé
Posteriormente se reportó que uno de los heridos de gravedad
falleció en marzo de 1964.
Al estudiante Ascanio Arosemena por gestión de los
familiares se le sepulta en el Cementerio Amador.
En Colón, la Funeraria Olivieri se encargó de los
preparativos fúnebres.
Listado de los Mártires de enero de 1964, con las edades que
tenían las víctimas.
Hemos hecho un recorrido muy brevemente de los sucesos de enero
de 1964, histórico acontecimiento que impulsa la firma posteriormente el 7 de septiembre
de 1977, de los Tratados Torrijos - Carter, que permitieron escribir la frase
inmortal
"Un Sólo Territorio y una Sola Bandera"
Loor a los Mártires
Luis J. Ceballos. M
Historiador
Enero del 2018.
COMENTARIOS