Un 20 de febrero de 1921, elementos de la Guardia Civil de Costa Rica se toman los Poblados de Coto y Cotito, hasta ese momento territ...
Un 20 de febrero de 1921, elementos de la Guardia Civil de
Costa Rica se toman los Poblados de Coto y Cotito, hasta ese momento
territorios de la jurisdicción panameña, una zona de gran extensión de cultivos
bananeros.
De inmediato se da la voz de alerta tanto en la Ciudad de
David como en el poblado de Guabito en Bocas del Toro.
Cientos de ciudadanos panameños acuden a reclutarse para la
defensa y recuperación del territorio nacional enajenado.
En la Ciudad de Panamá, de forma clandestina envía 100
rifles marca Manchester (por órdenes de la Comandancia Militar acantonada en la
Zona del Canal prohibía el uso de armas a la Policía Nacional de Panamá) se
organiza el Batallón Patria encabezados entre otros oficiales por el Mayor
Alfredo Alemán, Tomás Armuelles, Homero Ayala Pares los cuales se embarcan en
el Puerto de Pedregal para acudir a reforzar las tropas en la frontera Tico
Panameña.
Hay que recordar que hasta 1921 el Fallo Laubet había sido
rechazado por Costa Rica sobre los límites territoriales.
Hubo algunos enfrentamos entre Ticos y panameños con pocos
heridos y cero víctimas fatales de ambos bandos.
Los prisioneros Ticos fueron trasladados al campo de la Isla
de Taboga. En la Estación de Policía de Coto fue izada la bandera panameña con
las notas del Himno Nacional.
La Cancillería de Costa Rica envió nota de protesta al
Presidente Doctor Belisario Porras de Panamá en rechazo a la acción panameña
exigiendo la intervención militar norteamericana la cual se hizo efectiva con
la intimidación de buques de guerras en ambas costas panameñas.
El Gobierno Norteamericano impuso el Fallo White desde la
Suprema Corte de Justicia en fragrante abuso imperialista al gobierno panameño
lo que fue rechazado por la Cancillería Panameña por medio de nota de protesta
ante la Liga de las Naciones en Ginebra, Suiza.
Por espacio de 20 años quedó sin definir los límites
territoriales de Panamá y Costa Rica.
No fue hasta 1941, cuando el presidente de Panamá Doctor
Arnulfo Arias y el Presidente de Costa Rica Doctor Rafael Calderón firmaron los
Tratados Limítrofes, poniendo fin al conflicto territorial.
Luis J. Ceballos M.
Historiador