Recuerdos Inolvidables. ... 🏡🏚🏕 En sus inicios las unidades de viviendas estaban hechas de madera de pino y caoba curadas contra t...
Recuerdos Inolvidables. ...🏡🏚🏕
En sus inicios las unidades de viviendas
estaban hechas de madera de pino y caoba curadas contra termitas y saneada el
área contra los mosquitos anofeles.
El Viejo poblado de Gatún estaba contrario
a éste, construido de cáñamos, y pencas de palmas reales cuyos pobladores eran
campesinos, pescadores y pequeños comerciantes que se abastecían a través de
los suministros transportados por The Panama Railroad desde la Ciudad de Colón.
Volviendo a las nuevas infraestructuras de
edificios y viviendas, para 1932, por estrategias de seguridad militar se
reemplazan las viejas edificaciones de madera por fuertes y seguras de
mampostería y maderas, calles de concreto armado, zonas definidas para el
ornato, alcantarillado y una red de
distribución de agua potable cuyas tuberías conducían en forma inicial desde la
Planta Potabilizadora de Agua Clara y posteriormente desde la Planta
Potabilizadora de Mount Hope ( Monte Esperanza).
Hoy en día este sitio urbanístico
paradisíaco esta casi despoblado, sólo ocupado sus viviendas en un 7% por
personal técnico transitorio adscrito a la ACP (Autoridad del Canal de Panamá).
Lo nuevo que caracteriza este pequeño poblado es que a raíz de la construcción
del tercer juego de esclusas de Agua Clara el sitio está rodeado de aguas (especie
de isla artificial) sólo accesible a través del tránsito por las esclusas ambos
lados (este y oeste)
Vistas del Viejo poblado de Gatún hacia
principios del siglo XX durante los años de construcción del Canal de Panamá
Gatún, tiene en su área urbanística el gimnasio
deportivo (propiedad de la ACP) más antiguo de la provincia de Colón, en cuyas
instalaciones practicaron la educación física, baloncesto, gimnasia, voleibol
la primera generación de estudiantes del Colegio Abel Bravo fundadora del
colegio en junio de 1942, dirigidos por el profesor Ginés Sánchez Balibrea (q.e.p.d)
siendo este profesor de educación física, francés y matemáticas. Esto se logró
por apoyo del entonces director del Colegio Abel Bravo Profesor José Guardia
Vega y las autoridades de la Zona del Canal a cargo de los norteamericanos.
L. J. Ceballos M.
Historiador
Marzo, 2019.
COMENTARIOS